ACERCA DEL CONCEPTO SOLIDARIDAD.
ACERCA DEL CONCEPTO SOLIDARIDAD:
Para explicar este concepto hay muchas definiciones. Aquí van algunas que pueden ser útiles para lo que nos convoca.
1. La solidaridad es un valor humano que se define como la colaboración mutua entre personas, especialmente en momentos de necesidad. Concepto abordable desde diversas perspectivas, como la ética, la filosofía política, la sociología. Puede manifestarse de diferentes formas:
Ayudar a una persona necesitada
Compartir recursos y necesidades
Donar a causas sociales
Etc.
2, La Doctrina Social de la Iglesia entiende la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua, en un todo unido a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación.
Desde el punto de vista religioso la solidaridad es un principio que se relaciona con la ayuda mutua, la igualdad, la fraternidad. Este concepto es un fundamento común a la mayoría de las religiones monoteístas. En la religión cristiana, la solidaridad se traduce en acciones como ayudar a los necesitados, pagar impuestos justos y redistribuir la riqueza, mientras que en el judaísmo se relaciona con el concepto de Tzedaká, que también se refiere a la justicia social. En síntesis, la solidaridad cristiana se nutre de la caridad, que para ella es el amor desinteresado hacia los demás.
Al respecto, es interesante esta acotación de Eduardo Galeano: “Yo no creo en la caridad. Creo en la solidaridad. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”.
3. En sociología, solidaridad se refiere a la actitud de unidad basada en metas o intereses comunes. Se ayuda sin recibir nada a cambio, atendiendo a lo que se considera bueno y sin fines de lucro. Del mismo modo, se refiere a los lazos sociales que unen a una sociedad entre sí. Para los sociólogos en general, existen tres tipos de solidaridad, conforme a la comunidad en que se vive: mecánica, orgánica, social.
La solidaridad mecánica permea en grupos pequeños dedicados a la misma actividad y se apoyan mutuamente, de maneras similares, para superar las mismas adversidades.
La solidaridad orgánica se vive en comunidades más desarrolladas, con actividades diferenciadas, en las que la ayuda mutua se brinda de forma variada.
La solidaridad social se ofrece a una persona o comunidad en una situación adversa, aunque se encuentra totalmente ajena a nuestro entorno particular.
Lo que constituye la base de la solidaridad y cómo se pone en práctica varía según las sociedades. En las sociedades del Sur Global puede basarse principalmente en el parentesco y los valores compartidos. En las soc. del Norte Global acumulan diversas teorías sobre lo que contribuye al sentimiento de solidaridad, a la cohesión social.
Por otra parte, la solidaridad es uno de los seis principios de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El 20 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, reconocido como observancia internacional.
Los conceptos de solidaridad se mencionan en la Declaración Universal sobre bioética y DD.HH., aunque no se definen con claridad. A medida que aumentan la investigación y la producción de biotecnología y progresos biomédicos, es importante definir claramente la solidaridad en los marcos de los sistemas sanitarios (Ojo: Proyecto Dominga…)
La solidaridad es un principio ético-personal, ético-comunitario y ético-político.
La solidaridad ético-personal es una reacción personal ante la injusticia y el sufrimiento de los demás. Se basa en la igualdad de todos en dignidad y derechos.
La solidaridad ético-comunitaria necesita de la comunidad para formarse y sostenerse. Se basa en la interdependencia entre los hombres y los pueblos.
La solidaridad -ético-política se basa en el análisis de las estructuras económicas, culturales y políticas que generan exclusión o discriminación.
4. Desde la filosofía, la solidaridad es un valor moral que se define como la capacidad de compartir y asumir las necesidades de los demás. Es un principio basado en la justicia, la igualdad y la caridad. Este valor filosófico permite a las personas pensar en los demás y colaborarles. También se considera una característica antropológica que une a las personas y es la base de la vida social.
Observación: Hasta aquí la primera entrega. En la segunda, empezaremos por describir el concepto de solidaridad para Sócrates, Aristóteles, Inmanuel Kant, Pierre Lerrou, J. Habermas, Durkheim
1. La solidaridad es un valor humano que se define como la colaboración mutua entre personas, especialmente en momentos de necesidad. Concepto abordable desde diversas perspectivas, como la ética, la filosofía política, la sociología. Puede manifestarse de diferentes formas:
Ayudar a una persona necesitada
Compartir recursos y necesidades
Donar a causas sociales
Etc.
2, La Doctrina Social de la Iglesia entiende la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua, en un todo unido a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación.
Desde el punto de vista religioso la solidaridad es un principio que se relaciona con la ayuda mutua, la igualdad, la fraternidad. Este concepto es un fundamento común a la mayoría de las religiones monoteístas. En la religión cristiana, la solidaridad se traduce en acciones como ayudar a los necesitados, pagar impuestos justos y redistribuir la riqueza, mientras que en el judaísmo se relaciona con el concepto de Tzedaká, que también se refiere a la justicia social. En síntesis, la solidaridad cristiana se nutre de la caridad, que para ella es el amor desinteresado hacia los demás.
Al respecto, es interesante esta acotación de Eduardo Galeano: “Yo no creo en la caridad. Creo en la solidaridad. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”.
3. En sociología, solidaridad se refiere a la actitud de unidad basada en metas o intereses comunes. Se ayuda sin recibir nada a cambio, atendiendo a lo que se considera bueno y sin fines de lucro. Del mismo modo, se refiere a los lazos sociales que unen a una sociedad entre sí. Para los sociólogos en general, existen tres tipos de solidaridad, conforme a la comunidad en que se vive: mecánica, orgánica, social.
La solidaridad mecánica permea en grupos pequeños dedicados a la misma actividad y se apoyan mutuamente, de maneras similares, para superar las mismas adversidades.
La solidaridad orgánica se vive en comunidades más desarrolladas, con actividades diferenciadas, en las que la ayuda mutua se brinda de forma variada.
La solidaridad social se ofrece a una persona o comunidad en una situación adversa, aunque se encuentra totalmente ajena a nuestro entorno particular.
Lo que constituye la base de la solidaridad y cómo se pone en práctica varía según las sociedades. En las sociedades del Sur Global puede basarse principalmente en el parentesco y los valores compartidos. En las soc. del Norte Global acumulan diversas teorías sobre lo que contribuye al sentimiento de solidaridad, a la cohesión social.
Por otra parte, la solidaridad es uno de los seis principios de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El 20 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, reconocido como observancia internacional.
Los conceptos de solidaridad se mencionan en la Declaración Universal sobre bioética y DD.HH., aunque no se definen con claridad. A medida que aumentan la investigación y la producción de biotecnología y progresos biomédicos, es importante definir claramente la solidaridad en los marcos de los sistemas sanitarios (Ojo: Proyecto Dominga…)
La solidaridad es un principio ético-personal, ético-comunitario y ético-político.
La solidaridad ético-personal es una reacción personal ante la injusticia y el sufrimiento de los demás. Se basa en la igualdad de todos en dignidad y derechos.
La solidaridad ético-comunitaria necesita de la comunidad para formarse y sostenerse. Se basa en la interdependencia entre los hombres y los pueblos.
La solidaridad -ético-política se basa en el análisis de las estructuras económicas, culturales y políticas que generan exclusión o discriminación.
4. Desde la filosofía, la solidaridad es un valor moral que se define como la capacidad de compartir y asumir las necesidades de los demás. Es un principio basado en la justicia, la igualdad y la caridad. Este valor filosófico permite a las personas pensar en los demás y colaborarles. También se considera una característica antropológica que une a las personas y es la base de la vida social.
Observación: Hasta aquí la primera entrega. En la segunda, empezaremos por describir el concepto de solidaridad para Sócrates, Aristóteles, Inmanuel Kant, Pierre Lerrou, J. Habermas, Durkheim